Alopecia femenina

Estamos ante una nueva realidad en la que la alopecia femenina cada vez afecta a más mujeres. Se diferencia de la masculina en que suele conservar la línea de nacimiento, es difusa y progresiva y el pelo se afina, se hace opaco, sin cuerpo y sin vida.
El efecto psicológico es devastador y suele obedecer a factores genéticos, hormonales, celulares y medioambientales. Los tratamientos más eficaces son el farmacológico oral y el local en el propio cuero cabelludo, e incluso combinados si el diagnóstico lo requiere.
Por Vía Oral
El laboratorio internacional Isdín, expertos en dermocosmética presentan una última innovación anticaída, Lambdapil 5 Alfa Plus.

Es el primer complemento alimenticio con tres extractos de plantas específicos para el cuidado del cabello: Serenoa repens, Cucurbita pepo y Pygeum africanum.
Además incorpora:
- L-Cistina: aminoácido que forma parte de la estructura de la keratina, que es la proteína más abundante del cabello.
- Extracto de Equisetum arvense: contribuye al bienestar del cabello.
- Vitamina B6: ayuda a regular la actividad hormonal.
- Biotina: contribuye al mantenimiento del cabello en condiciones normales.
- Zinc: protege a las células del estrés oxidativo y ayuda a la síntesis normal de proteínas y ADN.
Unidad de Alopecia Femenina
En el Instituto Médico Láser (IML) han creado recientemente un departamento llamado Unidad de Alopecia Femenina debido a que este problema es más frecuente de lo que se cree.
Afecta al 6-12% de las mujeres menores de 30 años, al 25% de las que han cumplido los 50 y al 55% de las que tienen 70. IML recomienda comenzar el tratamiento cuanto antes «ya que terapéuticamente es más interesante conservar el pelo que recuperarlo».

Tratamientos contra la alopecia femenina:
- Carboxiterapia: microinyecciones en el cuero cabelludo de CO2 que mejoran los factores de crecimiento y promueven la producción de colágeno. Requiere entre 4 y 10 sesiones (150 €/sesión).
- Mesoterapia con dutasteride: son antiandrógenos que se introducen con microinyecciones en el cuero cabelludo para frenar el avance de la alopecia en las zonas aún sin afectar. Son suficientes 4 sesiones al año (300 €/sesión).
- PRP: son factores de crecimiento plaquetario que se extraen de la propia sangre y se infiltran en el cuero cabelludo para mejorar los folículos pilosos y que generen brotes nuevos. Requiere 3 sesiones cada 2 o 3 semanas (550 €/sesión).
- Mesoterapia: es un cóctel personalizado en función del tratamiento indicado y puede llevar dutasteride, vitaminas, aminoácidos, PRP, etc. Requiere de 4 a 10 sesiones así como de otras más espaciadas en el tiempo para mantener los resultados (150 €-300 €/sesión).
ALTO Y CLARO
17 preguntas con respuesta
Está de moda hacerse tratamientos cosméticos en cejas, pestañas e incluso en nuestro cabello para mejorar su aspecto estético. Pero, ¿es conveniente a largo plazo? Aquí tienes respuestas expertas a tus preguntas que te resolverán todas tus dudas
1. ¿Estropean el pelo los tratamientos de queratina?
NO, siempre que no lleven formol, de hecho pueden mejorar el envejecimiento de la fibra capilar.
2. ¿Y los tintes?
NO, siempre y cuando no lleven amoniaco para no afectar a su estructura.
3. ¿Y el secador?
NO, las altas temperaturas deshidratan la masa capilar pero no es causa de alopecia.
4. ¿Y las planchas?
NO, las actuales cuidan el cabello cada vez más pero, como el secador, emite un calor excesivo que causa su deshidratación, pero tampoco causan alopecia.
5. ¿Funcionan los dispositivos láser de uso doméstico contra la alopecia?
SÍ, usándolo un mínimo de 20 minutos diarios, ya que estimula la circulación del cuero cabelludo, mejorando la oxigenación y la nutrición de los folículos y promoviendo la producción de colágeno.
6. ¿Y los cepillos láser?
NO, ya que el tiempo del cepillado es demasiado corto para que la luz surja su efecto.
7. ¿Es perjudicial el alisado japonés?
SÍ, porque sus componentes son muy fuertes y rompen la fibra capilar. Antes se realizaba con formaldehído, prohibido actualmente por ser tóxico y cancerígeno.
8. ¿Y el brasileño?
NO, porque no altera la bioquímica del cabello y deposita mucha queratina en la fibra, sellándola. Es menos dañino porque su efecto es reversible.
9. ¿Afectan las extensiones a la cabellera?
SÍ cuando se utilizan de forma continuada, porque al estar adheridas al tallo, tanto la tirantez como la presión y el peso aumentada sobre él, facilita que se rompa o se desprenda.
10. ¿Y a las pestañas?
SÍ, tanto por las postizas como por los componentes de los adhesivos usados para pegarlas, ya que el párpado es muy sensible a traumatismos, infecciones, alergias y otros problemas.
11. ¿El microblading afecta a las cejas?
NO, porque la raíz del pelo se sitúa a 4 milímetros por debajo de la piel.
12. ¿Es efectivo el bótox capilar?
NO si lo comparamos al empleado en el tratamiento de las arrugas ya que no tienen nada que ver, tan solo es un concentrado de colágeno, vitaminas, aminoácidos y ácido hialurónico que se aplica sobre el cabello con ayuda de calor y aporta cuerpo, hidratación y flexibilidad al pelo seco y quebradizo.
13. ¿Y los tratamientos de ácido hialurónico?
NO si lo comparamos con la verdadera inyección de ácido hialurónico. Tan solo es un tratamiento cosmético que no trata enfermedades del tallo pero que sí lo hidrata intensamente, paliando las consecuencias indeseadas de tintes o permanentes.
14. ¿Protegen los solares el cabello?
NO lo suficiente, porque el calor del sol es deshidratante en sí mismo y el daño producido por el cloro y la sal solo se evita lavando el pelo al salir del agua.
15. ¿Los champús sólidos son beneficiosos para el pelo?
SÍ, porque su composición necesita menos parabenos, emulsionantes y sulfatos que los champús en gel, además es más respetuoso con el medioambiente porque se puede envasar e
n papel reciclable sin generar envases de plástico. En general son más concentrados y su transporte más económico, por tanto son eco-eficientes.
16. ¿Son tan malos los sulfatos como los pintan?
SÍ, ya que son activos que eliminan la grasa y, como tal, también afectan a los lípidos naturales del pelo, pudiendo producir irritación y sequedad. Los sulfatos son sustancias detergentes y surfactantes, presentes en champús, que se usan como espumante cuando entran en contacto con el agua.
17. ¿Y las siliconas no solubles?
SÍ, porque impiden la hidratación y nutrición de la fibra capilar, no pueden retirarse en cada lavado porque se adhieren a la cutícula y son necesarios champús con sulfatos para eliminarlas.
Maria
11 Ene 2022