La tiña y otras enfermedades del cuero cabelludo

En los últimos días no se ha dejado de hablar del posible contagio de tiña del cuero cabelludo en adolescentes que se cortan el pelo mediante degradado o rasurado. Pero no es el único problema del cuero cabelludo típicamente masculino que puede provocar alopecia.
En realidad no es algo nuevo, “desde hace aproximadamente dos años, los dermatólogos de diferentes áreas del territorio nacional han detectado un aumento de casos de infecciones del cuero cabelludo por hongos, las llamadas ‘tiñas del cuero cabelludo’ en la población masculina adolescente”, informa desde Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
La clínica más frecuente consiste en áreas de alopecia, descamación e inflamación en el cuero cabelludo. La identificación de pacientes afectados es fundamental para limitar el contagio, que se produce por el contacto con las esporas del hongo con el cuero cabelludo y los folículos pilosos del paciente.
Focos de contagio
No solo las peluquerías son focos de contagio, hacer ejercicio en espacios compartidos puede ser también caldo de cultivo de bacterias, hongos e infecciones cutáneas, como la tiña. Si compartes algún equipo de entrenamiento con otras personas, asegúrate de limpiarlo antes y después de usarlo.
También es importante ducharse lo antes posible después de hacer ejercicio en un espacio compartido. Esto ayudará a eliminar el sudor, las bacterias o la suciedad que pueda haber en la piel y cuero cabelludo.
Rasurado masculino en peluquerías
La alarma ha sido el brote de dermatofitosis en región de cabeza y cuello asociadas al rasurado en peluquerías. El hongo causante en la mayoría de los casos fue el Trychophyton tonsurans, que se corresponde a su vez con la tipología habitual en las tiñas de la cabeza.
“Las lesiones aparecieron predominantemente en la nuca y el área temporal, que son las zonas donde se apura más el rasurado o degradado”, ha indicado el Dr. Leonardo Bascón, dermatólogo del Servicio de Dermatología del Hospital General de Granollers. Las lesiones pueden ser en ocasiones descamativas y en otras aparecer con inflamación, áreas rojizas y supuración.
La tiña de la cabeza o tinea capitis es una enfermedad altamente contagiosa que afecta principalmente a niños de 6 meses a 12 años de edad, con ligero predominio en varones. Dependiendo del modo de transmisión del hongo causante de tinea capitis, diferenciamos tres tipos de dermatofitos: antropófilos, que generalmente provocan formas clínicas no inflamatorias; zoófilos, que suelen provocar formas inflamatorias; y geofílicos, causantes de una inflamación moderada.
Las manifestaciones de la infección suelen consistir en picor y descamación de la zona, con pérdida de pelo, y en ocasiones inflamación, supuración. dolor o fiebre.
Para explicar este aumento de casos, los dermatólogos aluden a la relación con una moda internacional cuyo mantenimiento supone acudir a la peluquería con frecuencia semanal para cortarse el pelo de las zonas occipital y temporal, mediante degradado o rasurado; lo que puede haber favorecido el contagio de la tiña a través de maquinillas eléctricas infectadas.
Tal y como ha explicado el dermatólogo, “es probable que el material de rasurado contaminado se esté compartiendo entre los diferentes clientes de algunas peluquerías que no estarían teniendo en cuenta las normas de desinfección del material.” Esta nueva tendencia social entre adolescentes varones sería la causante del brote de casos de tiña del cuero cabelludo en peluquerías.
Tratamiento
La identificación de pacientes afectados es fundamental para limitar el contagio, que se produce por el contacto con las esporas del hongo con el cuero cabelludo y los folículos pilosos del paciente. la tiña del cuero cabelludo es una infección que se presenta normalmente en el cabello, al aparecer zonas descamadas y secas, que pueden acabar convirtiéndose en alopecia; y suele provocar picazón.
“Después de un correcto diagnóstico, existe un tratamiento específico que permite la curación -ha asegurado el Dr. José Ignacio Galváñ, dermatólogo-. Cuanto más precoz sea el diagnóstico, más favorable y menores riesgos de secuelas tendrá el paciente”. Según el doctor Carlos Portinha, Chief Clinical Officer de Insparya, expertos en diagnóstico, tratamiento e investigación de la alopecia “el tratamiento consiste en antifúngicos orales, para eliminar el hongo que causa la tiña, y en ocasiones pueden ser combinados con champús de sulfuro de selenio que ayudan a evitar que se contagie la infección a otras personas”.
Enfermedades capilares más allá de la tiña
La alopecia es una enfermedad capilar muy frecuente, sobre todo en la población masculina, aunque cada vez hay más mujeres que también la padecen. Existen otras enfermedades capilares, con causas múltiples y comunes, que afectan tanto al cuero cabelludo como al cabello. Alguna de estas enfermedades, en el peor de los casos y, si no se sigue un tratamiento adecuado, pueden llegar a derivar en alopecia. Es clave, ante cualquier síntoma, realizarse un diagnóstico y un seguimiento médico.

La PEDICULOSIS es otra infección, causada por piojos que se alojan principalmente en la nuca y sobre las orejas. Se contagia fácilmente de una persona a otra durante el contacto directo, y es muy común en niños, ya que la presencia de estos parásitos es muy frecuente en colegios e institutos.
“Es una infección que provoca un gran picor, y el mejor tratamiento para combatirla es mediante la aplicación de lociones de permetrina o dimeticona” explica el doctor.
La DERMATITIS SEBORREICA es una enfermedad inflamatoria y no contagiosa, más habitual en los hombres que en las mujeres, sobre todo en la adolescencia y a partir de los 40 años. Aunque hay veces que puede desarrollarse desde bebés y es probable que acompañe toda la vida en forma de brotes.
La aparición de esta enfermedad se suele deber a diferentes causas, desde una actividad excesiva de las glándulas sebáceas o a la presencia de hongos de tipo Malassezia. La dermatitis seborreica puede tener un componente genético o llegar a ser hereditaria. La causa subyacente es una alteración de los queratinocitos que provoca que se acumulen y se descamen más de lo normal.
“Para controlar los brotes de esta enfermedad, así como para prevenir la alopecia seborreica, existen tratamientos en forma de champús, que si se usan de forma regular y junto con la aplicación de medicamentos antifúngicos y corticoides tópicos pueden llegar a ser muy efectivos”, comenta El doctor Carlos Portinha.
La PSORIASIS, de carácter autoinmune, también puede derivar en alopecia. Se caracteriza por provocar manchas rojas, irritación y escamas que provocan picor y quemazón en cualquier parte del cuerpo.
Cuando esta afección afecta al cuero cabelludo puede afectar al folículo piloso, dañándolo y provocando la caída del cabello. Realizarse un diagnóstico lo antes posible y seguir el tratamiento adecuado evitarán que esta pérdida se acelere.

La mejor manera de tratar esta enfermedad es con el uso de tratamientos tópicos y champús, con ingredientes como el ácido salicílico, el alquitrán mineral y el propionato de clobetasol. “Además, se pueden utilizar también retinoides orales, o medicamentos como metotrexato y ciclosporina. Recomendando así la luz pulsada para mejorar los síntomas” añade el doctor.
El LUPUS ERITEMATOSO, también autoinmune, provoca una inflamación cutánea que afecta principalmente a la cara y al cuero cabelludo. “Esta inflamación puede desencadenar en alopecia, ya que afecta a la línea de nacimiento del cabello volviéndolo débil, frágil y quebradizo” explica el Chief Clinical Officer de Insparya.
Al tratarse de una enfermedad autoinmune no tiene cura, sin embargo, se puede controlar con fármacos que regulen el sistema inmunitario y que frenen la inflamación. Los corticoides y el Minoxidil tópico serán de ayuda en la lucha contra la alopecia.
Por último, entre las enfermedades autoinmunes que afectan al cuero cabelludo está el LIKEN PLANO PILAR. Esta afección consiste en la hinchazón e irritación del cuero cabelludo y puede derivar, también, en alopecia cicatricial, por eso vuelve a ser importante un diagnóstico precoz y ponerse en manos de un equipo médico especializado en salud capilar para que dé con el tratamiento adecuado lo antes posible.
Maria
24 Ene 2023