#Bienestar #LifeStyle

Hongos de verano

 

No está demostrado que la proliferación de hongos sea mayor  en esta época del año. Aunque sí hay más síntomas. No es un tema que nos guste pero, os lo traemos para espantar dudas (y posibles contagios).

El hongo está presente en casi todas las personas adultas, aunque no se manifieste. Desde la AEDV nos confirman que no hay evidencia científica de que haya más contagio de micosis en verano.  Se puede arrastrar una micosis en los pies durante años, y manifestar síntomas cuando aumentan las condiciones locales de temperatura, humedad y oclusión.

Lo mismo puede decirse de las manchas, que se localizan en el tronco y que aparecen decoloradas frente al contraste de la piel broceada. El hongo lleva viviendo allí, al menos, desde la pubertad, pero para proliferar lo suficiente como para producir las manchas, requiere un grado de humedad (que proporciona la ropa) y de temperatura en torno a los 30-32ºC.

Cándida en las mujeres ¿Por qué ahora más?.  La vulvovaginitis por Cándida (el 90% de las mujeres la padece al menos una vez en su vida) en verano es por factores puramente locales, como el aumento de la humedad y temperatura al mantener puesto el bañador, sin secarse, durante mucho tiempo.

Hongos de verano
relax. pixietart

PERO ¿QUÉ SON LOS HONGOS?

Los hongos son parásitos, principalmente viven de las plantas y, en menor medida, de los animales. Tienen escasa capacidad para producir enfermedad en los mamíferos. De las más de 80.000 especies conocidas,  sólo 300 se han demostrado capaces de causar infecciones en seres humanos sanos, especialmente en pacientes inmuno-deprimidos.

La gran mayoría de los hongos que pueden causar infecciones en los seres humanos viven en la naturaleza y sólo se transmiten a nosotros de forma accidental. La única excepción la constituyen un pequeño grupo de unas 10 especies que ocasionan infecciones cutáneas crónicas. Las infecciones que provocan apenas  producen inflamación o picor, y pueden así convivir con su huésped durante largos periodos, incluso toda la vida.

Los hongos patógenos pueden afectar cualquier órgano humano, pero, con diferencia, las infecciones de la piel y las mucosas son las más frecuentes. Afectan por igual a ambos sexos, y se dan en todas las edades, aunque algunas de ellas, como las tiñas del cuero cabelludo, son casi exclusivas de la infancia, mientras que las infecciones de las uñas se ven en adultos, y su incidencia aumenta a medida que avanza la edad.

Los hongos que ocasionan las tiñas no se encuentran nunca en la piel sana, y su contagio puede producirse a partir del suelo, de animales infectados sobre todo, y muy especialmente, de gatos, perros y roedores (conejos, hamsters..), o de otras personas.  Afectan el cuero cabelludo y distintas localizaciones de la piel (cara, tronco o extremidades) pero prácticamente nunca los pies ni las uñas. La prevención debe centrarse en la localización y el tratamiento de los animales.

Existe un gran porcentaje de población muy resistente o incluso inmune a hongos. En el caso específico de las infecciones de pies y uñas, parece que existe  predisposición genética. Esto explicaría que la infección se presente sólo en uno de los cónyuges (pese a su convivencia íntima durante años), y en la mitad de su descendencia. El contagio se produce en el seno familiar, casi siempre durante la infancia, pero sólo arraiga la infección en los individuos predispuestos. Dado que el proceso evoluciona muy lentamente, no suelen observarse sus manifestaciones a nivel de la planta o los dedos de los pies hasta después de la pubertad, y las uñas empiezan a afectarse una o dos décadas más tarde.

Por todo ello, parece bastante dudoso el presunto contagio de estas infecciones en duchas, piscinas…etc. En cuanto a las playas, los hongos apenas sobreviven en la arena.

La mejor medida preventiva es el diagnóstico precoz y el tratamiento de los enfermos, para así romper la cadena epidemiológica. Hay veces que  es suficiente con usar cremas antifúngicas, pero otras es necesario la vía oral para una curación definitiva.

 

Si te gustó este tema, puede que también te interese:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 Comentario

  1. Mara
    01 Sep 2016 Responder

    Muy interesante este artículo. Tenemos la falsa creencia de que se contagian en las piscinas y después de leer el artículo, sí que es bastante dudoso.

¿Quieres estar al día de nuestros artículos?

Regístrate para recibir todas nuestras publicaciones

Logo belleza eres tu