Tradiciones de Todos los Santos

El día de Todos los Santos tiene un gran arraigo en España, aunque las tradiciones van cambiando, todavía son muchos los que se acercan a los cementerios para visitar a sus seres queridos, limpiar las lápidas y adornarlas con grandes ramos de flores.
Yo no suelo visitar cementerios, hubo un tiempo en que me gustaba hacerlo, pero no el 1 de noviembre, sino en cualquier momento, cuando visitaba un nuevo lugar, me parecían sitios interesantes. Después dejé de hacerlo.
Ahora, en ocasiones, si no queda más remedio, me acerco, pero veo más muerte que arte, y no me terminan de convencer. Al fin y al cabo, seguro que voy a tener tiempo de visitarlo. Es de esas cosas que puedes dejar para mañana, no hace falta hacerlas hoy. Aunque para gustos colores, y para tradiciones, la de Todos los santo.
Este post está recuperado de alguien que lo escribió y ahora está en su pueblo para siempre. He quitado su nombre porque no me ha parecido respetuoso que apareciera ahora que ella ya no está, en su momento sí lo firmó, por supuesto. Además ahora se lo estoy toqueteando y ya no es suyo, ni mío, ni de nadie. Como todo.
Me ha parecido buen momento recuperarlo, por un lado por el día que es, por otro porque es suyo y habló de este día en estas páginas, con mucha más alegría de la que lo estoy haciendo yo ahora, por supuesto, porque ella siempre reía, a su modo castellano, pero siempre estaba alegre, nunca enfadada.
Por otro lado recupero este post porque no la olvido, ni quiero, y también porque fue entre buñuelos, y cochinillo, nuestra casi última vez, hace ahora un año, en el mismo pueblo en el que hoy descansa, el suyo. Con una ilusión incipiente, con muchas ganas de empezar una nueva etapa, que no le dio tiempo a iniciarla.
En fin, ella nunca lo leerá, pero me apetecía tanto recordarla que no me he podido resistir. Y es que no quiero olvidarla, ni a ella ni a tantos otros que no solo el 1 de noviembre sino multitud de días, momentos, detalles, me recuerdan que cada día estoy más sola, que cada vez son más los que compartieron millones de instantes de mi vida y ya no están.
Y ahora sí, un repaso a las
Tradiciones de Todos los Santos
Los camposantos quedan engalanados, es un buen día para pasear por ellos, algunos están llenos de bellos rincones. Con magníficas esculturas y panteones, forman parte de nuestra cultura y de nuestras ciudades, pero no tenemos la costumbre de pasearlos como en otros países y todavía hay muchos que no quieren ni pisar por allí.
Dulces típicos

Como toda fiesta que se precie, siempre hay una celebración culinaria y esta no va a ser menos, están los buñuelos de viento , masa frita rellena de crema, nata, chocolate… Ya el cocinero del rey Felipe II habla de ellos a principios del siglo XVII.

Los huesos de santo, hechos de mazapán en forma de tubo y rellenos de yema, y de tantos otros sabores ahora; y en Cataluña los panellets, deliciosos dulces de almendras, patata, azúcar y piñones.

Don Juan Tenorio

La obra de José Zorrilla, Don Juan Tenorio, es un clásico de Todos los Santos que se representa en muchos lugares de España por estas fechas. En Alcalá de Henares, por ejemplo, se celebra desde 1984 al aire libre, en el recinto amurallado del Palacio Arzobispal. Representaciones en cinco escenarios independientes situados en la Huerta de dicho palacio.
El mito de Don Juan renace todos los años y todavía se sigue interpretando por estas fechas en muchos teatros de España. Muy apropiada para la ocasión, ya que el acto final transcurre en un cementerio donde hay apariciones de muertos.
La castaña

Fruto otoñal por excelencia, también tiene su lugar en este día, en diferentes regiones de España se celebra el magosto o castañada, que consiste en asar en las brasas de una hoguera las castañas y tomarlas con otros frutos y dulces de temporadas, regados con vinos nuevos o moscatel, mientras se cuentan historias o se cantan canciones populares.
Celebraciones locales
En Canarias los Finaos representa la celebración de estas fechas para muchos Canarios. Consiste en una práctica donde se reúnen familiares, amigos y vecinos a modo de convivencia en una noche muy peculiar. Se hablaba, se debatía y se comían los frutos de la época: castañas, nueces, manzanas del país y demás, acompañado todo con anís y ron miel, por el fresquillo que ya daban las temperaturas de la estación otoñal.
En Cádiz se celebra los Tosantos, donde los conejos, cerdos y gallinas del mercado acaban disfrazados, también se hacen muñecos con frutas, verduras y frutos secos parodiando situaciones y personajes de actualidad.

En la región de Murcia también se organizan mercadillos callejeros, en los que se venden flores y productos gastrónomicos típicos de estas fechas y en Alicante, La Fira de Tots Sants es una de las más antiguas e importantes de España, declarada de interés turístico nacional porque concentra a más de 800.000 personas en tres o cuatro días.
Si te gustó este tema, puede que también te interese:
Maria
02 Nov 2023Preciosas y emotivas palabras al inicio, e.información muy interesante después.
Me ha encantado
Mayte Martinez
03 Nov 2023¡Muchas gracias, María!