#Salud

La estética frente a un problema de salud, no es frivolidad

estetica no es frivolidad

 

Con motivo del 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, hablamos de nuevos aliados para luchar contra la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes que la sufren: tratamientos, cirugía y medicina estética.

 

Dr. Mato Ansorena

Esta enfermedad convierte a los pacientes en valientes luchadores y debemos mostrarles la admiración que merecen. Este es el motivo por el que muchos médicos que no son oncólogos, como es mi caso, estamos dispuestos y concienciados a ayudar. Día tras día, investigamos nuevas técnicas y protocolos que resulten beneficiosos”, nos explica el Dr. Mato Ansorena, cirujano plástico.

 

Ambas especialidades médicas realizan una doble función frente al enemigo: mejorar tanto la apariencia física como el impacto psicológico del paciente, tras someterse a intervenciones, quimioterapia y radioterapia. “Introducir la estética frente a un problema de salud, no es frivolidad si no realidad”. Muchos pacientes tienen secuelas emocionales que destruyen su autoestima, les hace más vulnerables y sienten que el cáncer les persigue al tener esos efectos secundarios visiblemente presentes.

Como consejo, antes de iniciar un tratamiento oncológico, es importante hidratar bien la piel, dos veces al día, con cremas y bálsamos reparadores para combatir la sequedad y evitar los picores y enrojecimientos que suelen producir este tipo de tratamientos. Antes de la sesión de radioterapia es fundamental que la zona esté limpia y sin resto de producto.

Cabe destacar que algunos fármacos de la quimioterapia provocan fotosensibilidad y pueden generar la aparición de manchas si la piel se expone al sol. Se recomienda, siempre, proteger todo el cuerpo y rostro con buena crema solar con factor de protección extremo SPF 50+.

 

TRATAMIENTOS MEDICINA ESTÉTICA

Una de las primeras secuelas tras someterse a tratamientos como la quimioterapia, es notar la piel reseca, deshidratada, envejecida, con otro tono, erupciones, manchas.

El ácido hialurónico puede ser el aliado perfecto para mejorar el aspecto del paciente. Reposiciona el volumen del rostro, mejora el aspecto envejecido, la hidratación, las cicatrices, la sequedad vaginal… Este componente tiene acción regenerativa, cicatrizante, antiinflamatoria y protectora frente a las bacterias, así como capacidad para absorber el agua. Pero siempre será el especialista quien tendrá que valorar cada caso de un modo individual.

Cuando hablamos de quimioterapia, uno de los mayores efectos que mas atemoriza a los pacientes es la pérdida de cabello. Existen casos que tras los tratamientos oncológicos no se consigue recuperar el pelo en su totalidad. Un injerto capilar tanto en la cabeza como en las cejas si el paciente tiene una zona donante óptima para el trasplante es una buena alternativa.

Tratamientos postoperatorios

Tras finalizar el tratamiento oncológico por completo, se puede hacer un programa personalizado con diferentes tratamientos de medicina estética para una mejora integral de todas las zonas afectadas durante las sesiones de quimioterapia y radioterapia. También hay que incluir tratamientos para eliminar o minimizar las cicatrices postoperatorias.

Si se tienen problemas circulatorios y aparecen varices, se pueden eliminarlas. Mediante masajes faciales y corporales, vitaminas, mesoterapia, presoterapia, se mejora la apariencia de la piel, devolviendo la elasticidad.

 

CIRUGÍA ESTÉTICA

Preventiva

El cáncer de mama, en España, supone la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres con 6.579 fallecimientos estimados en 2018; 1 de cada 8 mujeres se prevé que padecerá este tipo de cáncer. La AEPCM (Asociación Española para la Prevención del Cáncer de Mama) ha unificado criterios entre los profesionales médicos y ha democratizado la mastectomía subcutánea preventiva, en aquellos pacientes que tienen antecedentes familiares con cáncer de mama y así reducir el riesgo de que padezcan esta patología. Todo esto siguiendo un mismo protocolo de diagnóstico y actuación, que incluya la estrecha colaboración de genetistas, ginecólogos, senólogos (especialistas de la mama), cirujanos plásticos, internistas, radiólogos y psico-oncólogos.

Es primordial comunicar de forma ética, responsable e hipocrática a los pacientes la importancia de realizar un estudio genético y explicar cómo funciona una mastectomía subcutánea de prevención y cuáles son los pasos a seguir antes de tomar la decisión de operarse”, afirma el El Dr. Mato Ansorena, director de la AEPCM.

Cirugía postoperatoria

Si se ha padecido cáncer de mama y los médicos han visto necesario realizar una mastectomía, la cirugía plástica es la mejor opción para reconstruir el pecho e incluso mejorar su forma y tamaño.

 

PROTOCOLOS DE CABINA 

Estamos comprometidos en la lucha contra el cáncer y muy sensibilizados con las personas que lo padecen. Por eso ofrecemos un nuevo servicio para ayudar a reducir los efectos secundarios causados por los tratamientos convencionales del cáncer y los síntomas del proceso de la enfermedad misma. Nuestras terapeutas han sido formadas por Oncology Massage Limited Australia en la ciencia del ‘Tacto Seguro’. Una oportunidad de acompañar, dar soporte y mejorar la calidad de vida de las personas que están sometidas o hayan sido sometidas a este tipo de tratamientos, y que suelen dejar secuelas tanto físicas como psicológicas”, comenta Estrella Pujol, directora de Oxigen.

Masaje oncológico

La diferencia de este masaje frente a un masaje terapéutico convencional es que en este caso la finalidad no es curar nada, sino aportar ‘paz en un momento de caos’ y aliviar los efectos secundarios que produce este tipo de tratamiento y su medicación: náuseas, vómitos, fatiga, sequedad de la boca, hormigueos en las piernas, falta de sensibilización en manos y pies, insomnio, ansiedad, estreñimiento, diarreas, dolor.

Los movimientos son suaves y monótonos, sin cambiar el ritmo ni dejar de perder el contacto con el paciente. El sistema nervioso central desconecta y se logra una relajación absoluta que deja al cuerpo receptivo.

  • Los resultados han sido constatados por el Memorial Sloam Kettering Cancer Center de Nueva York:
    42% mejora en cuanto a los niveles de fatiga
    47% mejora en los niveles de dolor
    51% mejora respecto a las náuseas
    59% descenso en los niveles de ansiedad
    48% descenso en informes de depresión
    48% mejora de otros síntomas asociados como la sequedad de boca, la falta de respiración, los problemas de memoria o el sueño interrumpido.
  • PVP: 50 €,  60 min.

Drenaje linfático de edema secundario

Indicado para mujeres que hayan sufrido una mastectomía y/o extirpación de ganglio linfático en axila. Se trata de un drenaje linfático con el cual se consigue mejorar el edema en brazo y mano aliviando así la sensación de presión y dolor que se suele sufrir ante este tipo de patología.

El linfoedema secundario es una sobrecarga del sistema linfático que se produce porque la linfa acumulada excede a la capacidad del drenaje. Es producido por la extirpación de los vasos linfáticos secundarios debido a procesos infecciosos, tumorales o a tratamientos como cirugía o radioterapia y afecta a 1 de cada 4 mujeres que han tenido cáncer de mama.

Los síntomas aparecen durante el primer año después de la cirugía o la radioterapia e incluyen endurecimiento de la cara anterior del brazo y pesadez del mismo, un aumento del perímetro del brazo y una disminución de la movilidad de las manos.

El protocolo combina maniobras de drenaje para eliminar el exceso de líquido acumulado y movimientos neurosedantes que calman a nivel emocional.

  • Resultados:
    • Disminuye la inflamación, aumentando la movilidad del brazo y de la mano.
    • Disminuye el riesgo de padecer Linfagitis (infección)
    • Elimina la sensación de pesadez en el brazo.
    Mejora la calidad de vida notablemente.
  • Con este tratamiento no sólo buscamos minimizar y tratar el linfoedema sino que también se trabaja la parte más emocional.

“PONTE GUAPA, TE SENTIRÁS MEJOR”

Desde hace más de 30 años, el programa mundial de ayuda a los pacientes con cáncer, Look Good Feel Better ofrece talleres gratuitos para enseñar técnicas de belleza (cuidado de la piel y maquillaje) que ayudan a las personas con cáncer a manejar los efectos secundarios que el tratamiento oncológico tiene sobre su aspecto. Más de 2 millones de personas se han beneficiado del programa en los 27 países de los 5 continentes en los que está implantado.

Tras una encuesta realizada a más de 26.000 participantes, el 98% de los encuestados recomendaría el taller “Ponte Guapa, Te Sentirás Mejor”, como se denomina esta iniciativa en nuestro país, a otros pacientes con cáncer. El 97% de los encuestados consideran que la experiencia del taller es de gran ayuda.

El Día Mundial Contra el Cáncer nos recuerda a todos que el cáncer no sabe de fronteras”, dice Louanne Roark, Directora Ejecutiva de la Fundación Look Good Feel Better. “El coste de los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer sobre la autoestima y la confianza es, asimismo, universal. En colaboración con toda la industria de la belleza mundial, innumerables profesionales voluntarios y profesionales de la salud, hemos animado y ayudado a mujeres en todo el mundo durante más de 30 años, ofreciendo comprensión, reforzando el estado de ánimo y devolviendo la confianza en ellas mismas”.

Ponte Guapa, Te Sentirás Mejor ayuda a las personas en tratamiento contra el cáncer a sentirse mejor en su piel, a verse mejor, contribuyendo a la normalización de un periodo de la vida de los pacientes especialmente vulnerable”, comenta Pilar Cairó, Directora del programa en España, que ya ha atendido a más de 8.000 personas en más de 40 hospitales públicos de nuestro país.

El Día Mundial contra el Cáncer, es un día para la concienciación internacional

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comentarios

¿Quieres estar al día de nuestros artículos?

Regístrate para recibir todas nuestras publicaciones

Logo belleza eres tu