Todo lo que quieres saber sobre la Vitamina C

El ácido ascórbico o vitamina C es una sustancia fundamental para el crecimiento armónico del organismo y para el mantenimiento de la salud de todas las células y los tejidos. Es un micronutriente esencial para nuestro cuerpo.
Para mantenernos saludables solamente necesitamos una pequeña cantidad de esta valiosa sustancia que no conseguimos sintetizar de manera autónoma y, por lo tanto, la tenemos que obtener a través de la alimentación. La Cantidad Diaria Recomendada (CDR) que una persona adulta y saludable debería tomar es de 80 mg al día.
Algunas condiciones como el embarazo y la lactancia, el humo del tabaco o la fiebre alta pueden aumentar la necesidad diaria de Vitamina C por parte del organismo. Un aporte inadecuado, sobre todo de manera prolongada en el tiempo, puede tener consecuencias negativas para la salud.
La carencia de vitamina C puede manifestarse con síntomas como cansancio, agotamiento, una mayor predisposición a las infecciones y una capacidad reducida de curación de las heridas, dolor en las articulaciones, sequedad de la piel y cabello, facilidad en la formación de moratones o tener más hemorragias nasales.
Como causas principales de falta de vitamina C podemos señalar las dietas desequilibradas pobres en fruta y verdura frescas, las consecuencias de enfermedades como las inflamatorias, el estrés o la contaminación atmosférica.
Funciones de la Vitamina C
- Contribuye a que el sistema inmunitario funcione normalmente
- Colabora en el normal funcionamiento del sistema nervioso, siendo necesaria para la síntesis de algunos neurotransmisores.
- Favorece la reducción del cansancio y del agotamiento.
- Participa en la síntesis de la L-Carnitina, una molécula implicada en el metabolismo de las grasas e importante en la síntesis de las hormonas que regulan la respuesta del organismo ante situaciones de estrés.
- Contribuye a la protección de las células del estrés oxidativo contrarrestando los daños causados por los radicales libres, responsables de envejecimiento celular.
- Colabora en la formación de colágeno, implicado en el crecimiento y la reparación de las células destruidas, y es un componente fundamental de huesos, cartílagos, dientes, encías, piel y vasos sanguíneos.
- Es útil en la reparación de heridas y tejidos del organismo.
- Puede mejorar la absorción del hierro, especialmente el que está presente en los alimentos de origen vegetal, llamado ‘hierro no hemo’ (no ligado a la hemoglobina), de baja biodisponibilidad.
Principales fuentes de Vitamina C
La fruta y la verdura son alimentos ricos en Vitamina C y, entre ellos, los que contienen más cantidad son la acerola, el kiwi, todos los cítricos, los frutos rojos (moras, frambuesas, arándanos), las fresas, el melón, la papaya, los pimientos, el brócoli, la col, las verduras de hoja verde como las espinacas, el pimentón y el escaramujo.
Si los alimentos se consumen frescos, su contenido en esta vitamina se mantiene elevado. Una mala conservación y, especialmente, la temperatura elevada de la cocina, reducen o incluso anulan los beneficios de la Vitamina C.
Diferencias entre Vitamina C de síntesis y Natural
Considerando las múltiples funciones que esta vitamina desarrolla en el organismo, su consumo como complemento alimenticio es muy amplio y representa el suplemento alimenticio más utilizado en el mundo, según nos informan desde Áboca, expertos en productos de origen natural y biológico.
La Vitamina C en forma de ácido ascórbico o ascorbato se obtiene por síntesis química, con una dosis recomendada de 500-1.000 mg al día. La alternativa a estos productos son los complementos alimenticios de Vitamina C de origen natural.
Gracias a las plataformas de análisis científico y a tecnologías de extracción evolucionadas, actualmente es posible formular complementos alimenticios de Vitamina C extraída de los frutos de la acerola (Malpighia punicifolia), un arbusto originario de Centroamérica que contiene 50 veces más cantidad de esta vitamina que los cítricos.

La naturaleza es una fuente inagotable de moléculas y es capaz de ‘caracterizarlas’ de manera única mediante la proporción entre los distintos tipos de átomos que la componen. Por ello, se puede distinguir un producto de síntesis química de uno natural analizando los átomos isótopos que constituyen las moléculas contenidas en las formulaciones. Por ejemplo, se puede apreciar la diferencia entre la vitamina C natural que se extrae de la acerola y la de síntesis química en la proporción distinta de átomos de carbono y de oxígeno. Actualmente, se puede verificar con un análisis de laboratorio: el ácido ascórbico de origen natural de la Acerola presenta menor cantidad de Carbono 13 y mayor cantidad de oxígeno 18 si lo comparamos con la Vitamina C de síntesis.
Actualmente se puede garantizar la total naturalidad de la vitamina C proveniente de la acerola gracias a procesos de extracción innovadores que empiezan con la recogida del fruto, después lo transforman en zumo hasta su liofilización. Un aspecto adicional que caracteriza la vitamina C completamente natural es que durante dicho proceso se extraen además un conjunto de sustancias, entre las que hay flavonoides, que la protegen de la oxidación, mejoran la biodisponibilidad para el organismo y su poder antioxidante. Por último la vitamina C de la acerola es capaz de modular positivamente un espectro más amplio de funciones biológicas que la de síntesis.
Consejos para un consumo adecuado de Vitamina C
- Incorporar a la dieta diaria la cantidad necesaria de fruta y verdura frescas o con una cocción de tiempo limitado.
- Cocer las verduras con poca agua ya que la vitamina C es hidrosoluble y podría desaparecer.
- Consumir la fruta y verdura rápidamente y no dejarlas a temperatura ambiente; exponerlas al aire o a plena luz aumenta la oxidación y, por lo tanto, la pérdida de vitamina C.
- No dejar pasar mucho tiempo entre que preparamos y consumimos zumos o centrifugados de cítricos, frutas y verduras para no perder gran parte de la vitamina C que contienen.
- Evitar el humo del tabaco.
Julia
08 Dic 2021Muy buena información
Mayte Martínez
09 Dic 2021¡Gracias Julia! En esta época en la que todos estamos obsesionados con la vitamina C, los catarros y las defensas, creo que es útil saber que tiene un montón de beneficios. Un saludo y gracias por estar ahí.